sábado, 21 de marzo de 2009

Mi pueblo.

Esta es una de las varias murallas que hay en Madrigal.
¿Por que no se animan a venir a ver a Madrigal?

Mi pueblo.

jueves, 19 de marzo de 2009

Mi pueblo nevado.


Aquel día lo pasé muy mal por el frío.
Pero me gustó mucho porqué me hize un muñeco de nieve, me tiré bolas con mis amigos etc, etc.
Esta iglesia es la de SantaMaría es muy bonita y allí tomé mi primera comunión.
Carlos

lunes, 2 de febrero de 2009

El palacío de ARANJUEZ

El Palacio Real de Aranjuez es una de las residencias de la Familia Real Española, situada en el Real Sitio y Villa de Aranjuez (Comunidad de Madrid), que es gestionada y mantenida por Patrimonio Nacional. Está situado a orillas del río Tajo entre la avenida del Palacio y la plaza de las Parejas por el Sur, el jardín del Parterre por el Este, la Ría por el Norte y la plaza del Raso de la Estrella por el Oeste.
Cuando el Emperador Carlos V empezó a interesarse por desarrollar Aranjuez como una villa regia con amplio coto de caza se aposentó, como en 1501 había hecho Felipe el Hermoso, en el viejo palacio de los maestres de Santiago.
Fue erigido por orden de Felipe II de España, quien le encomendó el proyecto al arquitecto Juan Bautista de Toledo, que murió durante su construcción, por lo que su discípulo Juan de Herrera fue el encargado de rematar la obra. Durante todo el siglo XVII se paró la obra, hasta que en tiempos de Fernando VI se acomete una importante ampliación, que continuará Carlos III dotándolo de unas alas que encierran el patio de armas, tal y como se puede contemplar hoy en día. Un palacio menor, la llamada Casa del Labrador, se sitúa fuera del recinto, formando parte del Jardín del Príncipe.
Los inmensos Jardines, construidos para ensalzar la residencia real de la árida y seca meseta del centro de España, y regados con las aguas de los ríos Tajo y Jarama, son los más importantes del periodo de los Habsburgo en España. Alcanzaron singular renombre gracias al Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, considerada la composición musical española más escuchada en el mundo. En 2001 este entorno fue declarado «Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad» por la Unesco.
Del Palacio destacan la Sala China o Gabinete de Porcelana, así como la Sala de los Espejos.
En el plano histórico, el 25 de septiembre de 1808, en una ceremonia celebrada en la Capilla del Real Palacio de Aranjuez ante monseñor don Juan de la Vera, arzobispo de Laodicea, se constituyó oficialmente la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino.[1] La Junta Central quedó formada por los diputados procedentes de las Juntas Supremas de las capitales de los antiguos reinos,[2] tal como quedó decidido en la reunión llevada a cabo el día anterior en la posada en la que se hospedaba el conde de Floridablanca, a la postre, presidente de la tratada Junta.

Valle del NANSA

Si quieres ver esto tendras que ir a Cantabria al norte de España, y si vas a verlo...
¡Que no se te olvide ver las cuevas del Soplao!

San Vicente de la Barquera


El Castillo de San Vicente, conocido también como Castillo del Rey, se encuentra en la Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera (Cantabria, España). Es un Bien de Interés Cultural de Cantabria, con categoría de Monumento. Un Acuerdo de 28 de octubre de 2002 (BOC de 7 de noviembre, con corrección de errores del día 13) hizo pública la declaración de Bien de Interés Cultural por ministerio de la Ley, con la categoría de Monumento, del Castillo de San Vicente de la Barquera, y ello en virtud de lo establecido en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, por la que se consideran de Interés Cultural los bienes a que se contrae el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles.
El Castillo del Rey cierra la muralla de la villa. Se considera que el primer castillo en este lugar debió edificarse durante la repoblación de Alfonso I de Asturias en la Alta Edad Media. No obstante, sus muros actuales son posteriores, del siglo XIII en adelante. Formó parte del sistema defensivo de la villa de San Vicente, junto con las murallas. Fue restaurado en los años 1990. Actualmente se usa como museo y para exposiciones.
Se alza sobre una elevación rocosa, adaptándose su planta a las irregularidades del terreno. La forma general del castillo es alargada, de más de cincuenta metros de largo por unos veinte de ancho. La fábrica es de mampostería, con sillería en las esquinas y los vanos. Tiene dos torres: una de planta cuadrada al este y otra con forma de pentágono al oeste. Las une un cuerpo central, que en el pasado estuvo abovedado.